Palma de Cera


palmaCera La palma de cera
La palma de Cera (Ceroxylon) cuenta con 11 especies en los andes tropicales entre Venezuela y Bolivia, de las cuales siete se encuentran en Colombia.
La bien conocida Ceroxylon quindiuense (palma de cera del Quindio) y la olvidada deCundinamarca Ceroxylon sasaimae son propias de nuestro país y no crecen silvestres en ningún otro lugar del mundo.
Su nombre aduce a su primer uso: la cera raspada sirve para hacer velas, las cuales seguramente acompañaron la colonización de las montañas. La del Quindío es símbolo patrio, con las más altas y las que crecen a mayor altura en el plantea. Llamaron la atención de Humboldt y Bonpland en la cordillera Central.
Antes de la colonización eran muy abundantes y parecieron inagotables. Hoy, en el ecosistema, a más de 50 metros por encima del bosque de nubes los racimos rojos atraen al Loro Orejiamarillo (Ognorhynchus icterotis) a punto de desaparecer.
La Palma de cera del Quindío (Ceroxilon quindiuense). Fue escogido como emblema de Colombia por los científicos organizadores del Congreso Botánico Latinoamericano que se reunió en Bogotá en 1952.
Es una palmera de imponente belleza, extraordinaria fortaleza y legendaria longevidad. Es exclusiva de los Andes Colombianos. Alcanza alturas hasta de 70 metros. Fue escogida como árbol Nacional de Colombia por la comisión preparatoria del III Congreso Suramericano De Botánica, celebrado en Bogotá en 1949. Posteriormente fue adoptado oficialmente como símbolo patrio por la ley 61 de 1985.